martes, 14 de octubre de 2014

Crisis y post crisis. Algún apunte y muchas esperanzas.

Sin prisa pero sin pausa, con dudas pero con esperanza, la recuperación económica se va percibiendo en España y en gran parte del mundo. Con enorme esfuerzo, se vislumbra solución. 


La intensidad de la recesión deja secuelas como paro, desigualdad que tardarán en desaparecer y que siguen esperando respuesta colectiva.

Sin embargo, asistimos a un profundo cambio de ciclo, un nuevo escenario que exige revisar esquemas y empezar a construir los cimientos útiles, los cimientos no pueden ser otros que los principios: Personalmente considero que alguna lección debemos de sacar de una depresión económica con un origen especulativo y codicioso.

Ahí van, algunos apuntes para después, para la reconstrucción:

1) Ética: Los Derechos Humanos, la dignidad humana marcan el mínimo universal. Son inspiradores y también exigencia allí donde flaquean. Nada humano nos es ajeno decía René Cassin.

Esta afirmación, desde la tolerancia, vale para cualquier país, cualquier actividad, para cualquier religión. Sin ética, sin derechos humanos, la economía será débil e insostenible a medio plazo. Sin ética, la política pierde su razón de ser. Sin ética, cualquier organización se desliza hacia el totalitarismo y a su disolución. Los Derechos Humanos conforman ese necesario estándar ético universal.

2) Sostenibilidad ambiental: Sencillamente, la supervivencia del planeta está en juego y el cambio climático no es ya un “slogan comercial” sino un desesperado grito para “salvar los trastos” en muchos rincones del mundo. Ya no caben enfoques localistas porque los “paraísos verdes” dependen de emisiones de CO2 a millones de kilómetros. El mundo es cada vez más pequeño y más frágil.

Redescubrír lo tradicional, integrar el paisaje como un bien en sí mismo. Reciclar, gastar menos.

3) Globalización y Localización: En el 2020 todo el mundo se conectará a internet. Es el resumen de una mundialización acelerada que nos acerca, pero que nos aísla. Nos conectamos en soledad a una inmensa Comunidad Global.

En esta permanente paradoja, convivirán con fuerza lo local y lo mundial. La economía se juega en los mercados internacionales, pero todos necesitamos referencias cercanas: el pueblo, el hogar, el amigo. Hablaremos inglés, chino, árabe o español pero sentiremos en la lengua materna. 

La geopolítica nos muestra un tablero en revisión: Ken Follet describe la historia humana hasta la caída del muro pero y después? China asciende al liderazgo económico, el mundo Árabe en permanente conflicto, Europa no se encuentra y África siempre esquilmada… ¡Vaya foto!

4) Educación y Talento: El futuro está por escribir, pero esas páginas las redactarán aquellos que ahora se sientan en cualquier cole, ante una Tablet, bajo un árbol o con pizarra. Todos necesitarán un maestro, un profesor que enseñe a descubrir un mundo que cambia deprisa. La primera e insustituible ventana al desarrollo está en las aulas. En esto tampoco caben excusas

Nuestra libertad depende de “nuestra educación” y de la educación depende el activo más importante de la humanidad: el talento. La tecnología avanza, las destrezas también, el talento se educa.

Como decía algún anuncio “el ser humando es extraordinario “ y lo es de verdad.

CONRADO ESCOBAR